sábado, octubre 21, 2006

Ricardo Lagos, Titulo de Amigo de Barcelona



El Gabinete de Protocolo y Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Barcelona le comunica que:
El lunes día 23 de octubre, a las 12,30 horas, en el Saló de Cent del Ayuntamiento, tendrá lugar el acto de entrega del Título de Amic de Barcelona, al Excmo. Sr. D. Ricardo Lagos, expresidente de Xile.
Barcelona

Ricardo Lagos


Presidente de la República de Chile
Mandato:
11 de marzo de 200011 de marzo de 2006
• Partido político:
Partido SocialistaPartido por la Democracia(doble militancia)
• Predecesor:
Eduardo Frei Ruiz-Tagle
• Sucesor:
Michelle Bachelet Jeria
Nacimiento:
Santiago de Chile, 2 de marzo de 1938
Profesión:
Abogado, economista
Ricardo Froilán Lagos Escobar (* 2 de marzo de 1938) es un abogado y economista chileno. Fue Presidente de Chile entre el 11 de marzo de 2000 y el 11 de marzo de 2006.
Su mandato presidencial se caracterizó por la firma de tratados de libre comercio con Estados Unidos, China y la Unión Europea, entre otros; avances en infraestructura; y la concreción de las reformas iniciadas por los gobiernos posteriores al régimen militar. Antes de ser presidente tuvo una destacada labor en el ámbito académico y diplomático, además de ser uno de los más destacados opositores a la dictadura de Augusto Pinochet.
Tabla de contenidos

Biografía:

Nació el 2 de marzo de 1938 en Santiago, siendo sus padres Ema Escobar Morales y el agricultor Froilán Lagos Sepúlveda, quien falleció cuando Lagos tenía apenas ocho años. Cursó los estudios básicos en el Liceo Manuel de Salas y los secundarios en el Instituto Nacional, al que ingresó gracias los buenos oficios de su tía, Fresia Escobar Morales, una de las pioneras en el mundo político chileno.
En 1954, Ricardo Lagos ingresa a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Entre 1955 y 1959, da sus primeros pasos en política. Es elegido Presidente del Centro de Alumnos y pronuncia su primer discurso desde el mismo lugar donde minutos antes lo hiciera Salvador Allende ante el ex-Presidente de Guatemala, Juan José Arévalo.
En 1960, Lagos termina su carrera de Derecho. Su memoria de título, "La Concentración del Poder Económico", es aprobada con distinción máxima y se convierte en un éxito editorial, con cinco ediciones publicadas. En ella, demuestra la existencia de grupos económicos, lo que le merece una entrevista en la afamada Revista Time y una editorial del diario La Nación, que lo llama "el Mozart de la economía".
Convertido en abogado se casó con Carmen Weber, con quien tuvo dos hijos, Ricardo y Ximena. Luego de doctorarse, y ya de vuelta en Chile, anula su matrimonio.
En 1969 conoce a Luisa Durán de la Fuente, con quien se casa en segundas nupcias en 1971. Con Luisa comparten la crianza de los dos hijos del primer matrimonio de Lagos y de los dos hijos del primer matrimonio de Luisa, Hernán y Alejandro, y de Francisca, única hija del matrimonio.

Carrera académica y diplomática
Doctorado en la Universidad de Duke, donde estudió entre 1960 y 1962. De vuelta en Chile, se incorpora al Instituto de Economía de la Universidad de Chile, que dirigía Carlos Massad. Más tarde, en 1967, es nombrado Director de la Escuela de Ciencias Políticas y Administrativas (hoy Escuela de Gobierno y Gestión Pública), cargo que ejercerá hasta 1969, cuando se convierte en Secretario General de la Universidad de Chile.
Comienza a desempeñarse como profesor de Economía en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Entre 1971 y 1972, es Director del Instituto de Economía de la misma universidad; luego, es nombrado Director del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y profesor visitante de la cátedra William R. Kenan de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Carolina del Norte Chapel Hill, en Estados Unidos.
Lagos se declaró durante los años 1970 como un independiente de izquierda, luego que en 1961 abandonara el Partido Radical de Chile, cuando éste decide entrar al gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez. Sin mayor experiencia diplomática, trabajó con el embajador Hernán Santa Cruz como delegado ante Naciones Unidas, donde pronuncia un destacado discurso sobre la crisis financiera internacional. En aquella ocasión, critica duramente la decisión del Presidente Richard Nixon de decretar la no convertibilidad de los dólares al oro, medida que terminaría por rondar la crisis asiática. En 1972, el presidente Salvador Allende lo nombra embajador en Moscú, pero el Congreso nunca lo ratificó. Como Director Regional del Programa de Estudios de Postgrado en Ciencias Sociales, está a cargo del Proyecto Unesco, UNDP en Buenos Aires. En lo público, sirve al país en Naciones Unidas como delegado con rango de embajador en la XXVI Asamblea General. Además, es delegado en la III Conferencia de Comercio y Desarrollo (UNCTAD) de la ONU.
Luego del golpe de estado de 1973 sufre el exilio junto a su familia en Buenos Aires, donde ejerce el cargo de Secretario General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Se traslada por un año a Estados Unidos, donde se convierte en profesor visitante de la cátedra William R. Kenan de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill. En 1975 ejerce como consultor para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Regresa a Chile desde el exilio en 1978, contratado por el Programa Regional de Empleo de Naciones Unidas, PREALC. En medio de las políticas impuestas por el Fondo Monetario Internacional, su misión es asesorar a todos los gobiernos del continente en materia de empleo.

Carrera política:

Durante la década de 1980, Ricardo Lagos asume un papel fundamental en la lucha por la recuperación de la democracia. Además de ser uno de los líderes del Partido Socialista de Chile, se convierte en Presidente de la Alianza Democrática, fuerza que agrupa a la mayoría de los partidos democráticos opositores al gobierno del Presidente Augusto Pinochet. El año 1983, decide abandonar su cargo de funcionario internacional en Naciones Unidas. En diciembre de ese mismo año, se convierte en presidente de la Alianza Democrática. En 1987, como presidente del Comité de Izquierda por las elecciones libres, llama a la ciudadanía y a los partidos a inscribirse masivamente en los registros electorales a votar por la alternativa «No» en el plebiscito de octubre de 1988.
Ricardo Lagos se transforma en el líder indiscutido de los opositores de la dictadura, cuando participa en 1987 en un programa político de televisión de Canal 13 donde señala que el triunfo del «No» será "el inicio del fin de la dictadura" e "impedirá que el general Pinochet esté 25 años en el poder". Lagos mira a la cámara y levanta su índice para decirle directamente a todos los televidentes: "El general Pinochet no ha sido claro con el país [...] Le voy a recordar, general Pinochet, que el día del plebiscito de 1980 dijo que el Presidente Pinochet no sería candidato en 1989 [...] Y ahora, le promete al país otros ocho años con tortura, con asesinato, con violación de los derechos humanos. Me parece inadmisible que un chileno tenga tanta ambición de poder, de pretender estar 25 años en el poder".
Tras el triunfo de la opción «No» y pese a su importante liderazgo en la oposición, declina ser candidato presidencial, apoyando al, más moderado, precandidato demócratacristiano Patricio Aylwin y postulando a una senaturía por la circunscripción Santiago Poniente. El 11 de diciembre de 1989, día de las elecciones, alcanza la segunda mayoría de la circunscripción. Sin embargo, no resulta elegido, pues su lista no alcanza a duplicar la votación de segunda lista más votada, requisito que impone el sistema electoral chileno.
El año 1990, el presidente Patricio Aylwin lo nombra Ministro de Educación. Lagos inicia una reforma tendente a lograr una mayor igualdad en el acceso y un alza en la calidad de la educación. En junio de 1993, es uno de los candidatos en la primera elección primaria presidencial de la Historia de Chile, celebrada en la Concertación de Partidos por la Democracia. En esa ocasión fue claramente derrotado, quedando fuera de la elección presidencial, por Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien es elegido finalmente como presidente.
En 1994, el mismo Frei lo nombra Ministro de Obras Públicas, perfeccionando en este cargo el sistema de concesiones viales creado bajo el gobierno de Patricio Aylwin, integrando al sector privado en la construcción de las obras públicas y su posterior explotación. Durante la presidencia de Frei, continúa siendo líder de opinión y carta segura para la siguiente elección presidencial, lo que se ve ratificado por su nombramiento como uno de los integrantes del Comité de Doce Miembros Distinguidos de la Internacional Socialista, donde comparte con personalidades como Felipe González y Gro Harlem Brundtland. El comité tiene a su cargo la elaboración de propuestas para la renovación del pensamiento socialdemócrata para el siglo XXI.
En 1998 deja su labor de ministro para iniciar su campaña presidencial. Gana las primarias dentro de la Concertación al senador Andrés Zaldivar, del Partido Demócrata Cristiano, siendo proclamado candidato. En la elección presidencial de diciembre del mismo año supera a Joaquín Lavín (candidato de la Unión Demócrata Independiente), su contrincante más cercano, por apenas treinta mil votos, lo que equivale a un voto por mesa. Al no haber logrado la mayoría absoluta, en enero de 2000, se realiza por primera vez en Chile la segunda vuelta electoral o ballotage, para la cual Lagos, restructuró su comando de campaña, haciéndolo más centrista, representándose este cambio en la integración al mismo de la Ministra de Justicia, Soledad Alvear, para así asegurar el voto humanista cristiano. Finalmente, derrota al candidato de la derecha, Joaquín Lavín, con el 51,3% de los votos, convirtiéndose en el nuevo presidente de Chile, asumiendo el 11 de marzo de 2000.


Presidencia:



Ricardo Lagos dirigiendo la Parada Militar, el 19 de septiembre de 2003
Durante el primer año de su mandato, debió hacer frente a un alto nivel de desempleo, generado por la inestabilidad política de la región, proceso que comenzó a revertirse durante finales de 2003. Pese a ello, Lagos ha ostentado un gran apoyo popular, que llegó a su punto máximo en los primeros meses de 2005, donde según diversas encuestas de opinión alcanzaba niveles superiores al 70%. La política de cercanía con la gente se manifestó en la apertura de las puertas del Palacio de La Moneda, que estuvieron cerradas desde el golpe de estado para los transeúntes.
Su Gobierno fue sacudido en el año 2001 por las acusaciones de cohecho en contra de Patricio Tombolini, Subsecretario de Transportes, como consecuencia de irregularidades en las Plantas de Certificación Técnica de Vehículos Motorizados, acusaciones por las que este último funcionario fue condenado judicialmente.
Desde 2002, su gobierno ha debido enfrentar las sospechas de corrupción política, debido al procesamiento de uno de sus ministros, Carlos Cruz, y de otros funcionarios del Ministerio de Obras Públicas, por el caso denominado MOP-Gate. La juez que lleva la causa, Gloria Ana Chevesich detectó que en dicho Ministerio se encargaron asesorías a empresas externas, que funcionaron como fachada para el pago de asignaciones suplementarias a funcionarios del Ministerio; y que en algunos de esos casos, el Ministerio requería a empresas privadas fiscalizadas por ese Ministerio, que efectuaran pagos a esas empresas asesoras. En otra arista de ese caso, y como consecuencia de una entrevista a Carlos Cruz, éste reconoció que ministros, subsecretarios y otros representantes de exclusiva confianza del presidente, recibían pagos adicionales a su remuneración, figura que se denominó como "sobresueldos". La irregularidad fue reconocida por Lagos, especificándose que la práctica se desarrolló también durante los gobiernos de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Patricio Aylwin. La postura oficial del gobierno consistió en no reconocer características de delito en las prácticas y en establecer una reforma legal que aumentara los sueldos de ministros y subsecretarios de gobierno, materia que fue aprobada en su trámite legislativo.



Ricardo Lagos durante la inauguración de Metro Valparaíso, el 23 de noviembre de 2005
Durante 2004 debió enfrentar una serie de tensiones en su relación con los países sudamericanos, provocadas por la antigua aspiración boliviana de salida al mar. La situación engarzó con la crisis energética sufrida por Argentina, quien provee de gas natural a Chile. En reuniones bilaterales entre Carlos Mesa, presidente boliviano y Néstor Kirchner presidente argentino, el primero condicionó la venta de gas boliviano a Argentina a que "ni siquiera una molécula de gas fuera vendida a Chile". A su vez, el presidente venezolano, Hugo Chávez, apoyó en diversas instancias la ambición marítima boliviana, produciéndose un impasse diplomático entre ambas naciones. La tensión entre gobiernos decreció durante julio de 2004.
Su mandato se ha caracterizado por la firma de tratados de libre comercio (con la Unión Europea, Estados Unidos, China y Corea), las grandes obras viales (concesiones a privados), la creación de un seguro de desempleo, los proyectos de ley para reformar el sistema de salud mediante garantías explícitas a la atención (Programa AUGE), el programa de erradicación de campamentos Chile Barrio, el programa de integración social para familias en situación de pobreza crítica Chile Solidario, la implementación de la jornada escolar completa, la escolaridad obligatoria durante 12 años, la creación de una institucionalidad cultural central (Consejo Nacional de las Artes y de la Cultura), plan de transporte publico en Santiago llamado Transantiago. Además durante su mandato se aprobó la primera ley de matrimonio civil que permite el divorcio en la historia de Chile, se inició la aplicación de la reforma procesal penal y se aprobaron una de las más amplias modificaciones a la Constitución de 1980, desde que ésta entró en vigencia.
El 28 de noviembre de 2004, el día anterior al lanzamiento del Informe Valech, el presidente Lagos anunció que el gobierno proveería compensación a aproximadamente 28.000 víctimas de violaciones de los derechos humanos bajo la dictadura. De las 35.868 personas que testificaron ante la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, aproximadamente 28.000 casos fueron considerados legítimos.